Normas de Merton y la naturaleza de la ciencia

Cuando leo las normas que describe Merton en su trabajo “La estructura normativa de la ciencia” me parece que éstas describen lo que la ciencia debería ser.

Una ciencia universalista, que tuviera presente el hecho científico en sí, sin tener tanto en cuenta al status de la persona que lo realiza.

Una ciencia comunitarista, que avanza gracias a los logros de descubrimientos anteriores y que se pone al servicio de la humanidad para que siga avanzando.

Una ciencia desinteresada, que busca el avance de la ciencia y de los descubrimientos, más allá de interese particulares de quienes los realizan.

Una ciencia esceptica, que duda y cuestiona las teorías hasta que éstas son probadas y revisadas.

Y como decía posteriormente, una ciencia original, que busca la novedad.

Estoy de acuerdo con Merton en que estas deberían ser unas normas que la ciencia debería perseguir en su naturaleza, y que cuando se consiguen, la ciencia es más ciencia.

Se que estas propuestas se pueden presentar una imagen muy idealizada e ingenua, pero creo que cuanto más cerca estemos de cumplirlas, la ciencia avanzará más en su naturaleza.

Elementalmente se puede hacer ciencia sin seguir estas normas, pero a mi juicio, esa ciencia no será plena y no cumplirá realmente los objetivos y la naturaleza que debería alcanzar.

Una ciencia universalista habría mejorado las propuestas de los antiguos griegos, en las que era más importante el quien lo decía frente a lo que decía. O tomaría más en serio las propuestas de las mujeres que han hecho ciencia a lo largo de la historia y que han sido ninguneadas por no considerarlas con el “status” suficiente para hacerlo.

Este universalismo actualmente se ve también afectado por la gran importancia que tiene el status académigo e investigador de ciertas personas. En la ciencia actual, si no estás en una buena posición de prestigio, es complicado transmitir tus descubrimientos y con ello conseguir apoyo para investigaciones.

El comunitarismo considero que se ha mantenido como un valor en la ciencia a lo largo de los años. Siempre se ha visto que comunicar la ciencia contribuía a mejorarla y a avanzar. Esta norma sólo se ha ido restringiendo en espacios estratégicos como aquellas investigaciones ligadas a avances militares o a avances y patentes industriales que proporcionaban una ventaja competitiva a ciertas empresas. Es decir, esta norma se ha incumplido cuando el objetivo no era tanto hacer ciencia, sino la seguridad o el capital.

El desinterés a la hora de juzgar las investigaciones, creo que en su mayor parte se puede cumplir. Sí que supongo que en ciertas áreas y niveles de investigación se producirán intereses ocultos que puedan tergiversar el desarrollo de la ciencia. Pero en cualquier caso, cuando esto sucede en la ciencia se considera en sí una mala praxis y es censurada.

Y el escepticismo organizado es un hecho en la ciencia. Para ello se han ido mejorando los métodos a lo largo del la historia hasta el momento actual. El método científico fue una forma de estructurar los procesos para cumplir esta norma, y la actual “revisión por pares” también. Para la ciencia es muy importante que los conocimientos se vayan asentando en bases reales sobre los que construir los siguientes.

Añadida posteriormente, la originalidad, creo que siempre ha estado presente en la ciencia. Dar respuesta a nuevas preguntas, pensar de forma diferente, encontrar nuevas rutas, es la esencia de avanzar en los nuevos descubrimientos.

Es cierto que se puede hacer ciencia sin estas normas, y puede que tengan razón quienes afirman que la ciencia avanza más cuando estas normas no se cumplen. De igual modo que la economía tiende a avanzar más cuando ésta se realiza sin juicios éticos o morales y se promueven prácticas esclavistas, destructivas y fraudulentas; pero esta no es, desde mi punto de vista, la verdadera naturaleza de la economía.

Por mi parte estoy de acuerdo con Merton en que esas son una buena propuesta para definir cómo debería ser la ciencia. Un espejo en el que mirarse para no perder el norte, aunque en la actualidad, en ciertos espacios las ciencia avance con otros criterios.

Filosofía feminista de la ciencia

Según Sandra Harding podríamos distinguir tres enfoques en la filosofía feminista, el empirismo feminista, el punto de vista feminista y el postmodernismo feminista.

Desde el empirismo feminista se plantea que el sesgo de género que encontramos en la ciencia es debido a fallos metodológicos y argumentales en el desarrollo de la investigación científica. Este punto de vista no incide tanto en la situación de discriminación que han tenido las mujeres en el ámbito científico, sino en el hecho de que al ser la ciencia construida principalmente por hombres, éstos han cometido fallos metodológicos en sus investigaciones. Se plantea que estos fallos es posible corregirlos con una adecuada supervisión libre de prejuicios de género.

De esta forma, aunque la mayoría de los científicos siguieran siendo hombres, podría llegarse el caso de eliminar los sesgos de género en la ciencia.

Desde mi punto de vista es una visión que no llega a profundizar mucho en la realidad del sesgo de género que se ha producido en nuestra sociedad y por lo tanto las implicaciones que ha tenido en la ciencia, como si solamente fueran meros fallos de perspectiva y se pudieran corregir con unos buenos protocolos de actuación.

El punto de vista feminista, por otro lado, asume esa diferente visión que la participación de las mujeres ciencia aportaría al desarrollo de la ciencia. Ya no es solamente incorporar una visión que elimine los sesgos de género, sino asumir que la mujer tiene una visión y una perspectiva que hace que la ciencia realizada por ella sería mejor.

Este enfoque ensalza las diferencias asignadas al género, asumiendo que el estilo cognitivo asignado a la mujer, concreto, práctico, sintético, cualitativo, intuitivo, orientado hacia el cuidado, es más adecuado para el desarrollo de la ciencia que el que actualmente se ha priorizado, el asignado a los hombres, abstracto, teórico, analítico, cuantitativo, deductivo, orientado hacia el control y el dominio.

Este enfoque asume los sesgos de género que socialmente se manejan y lo que plantea es intercambiar la visión para que sea la visión femenina la que plantee ahora las pautas de la nueva ciencia.

El enfoque del posmodernidad feminista considero que es el que más se adapta a la visión del movimiento feminista actual. Desde esta visión se busca visibilizar los sesgos de género en la ciencia fruto de la dominación patriarcal que tradicionalmente se ha dado en nuestra sociedad.

En este enfoque busca deconstruir los modelos sociales de hombre y mujer y los roles de género asociados a ellos. De esta forma, y a través de una mayor presencia de mujeres en la ciencia esta se vea reforzada por una visión más global.

Este enfoque está muy relacionado con un cambio necesario hacia una sociedad más feminista, donde se ofrezcan las mismas oportunidades a mujeres y hombres y los roles de género se diluyan. Sólo así la ciencia se podría beneficiar de una visión sin sesgos de género.

Artículo perteneciente a las tareas del Master de Cultura Científica