Los Renglones Torcidos de Dios es una novela de intriga escrita por Torcuato Luca de Tena y publicada en 1979. En esta obra se relata la experiencia de Alice Gould, una mujer de buena familia que ingresa en un sanatorio acusada de delirios tras el intento de asesinato de su marido. Pero solo ella sabe la verdad, sus pistas como detective diplomada le han llevado a ese sanatorio y necesitaba una tapadera para investigar. La novela discurre entre estas dos perspectivas sin saberse hasta el final cuál de ellas es la realidad.

Torcuato Luca de Tena (1923-1999) fue escritor y periodista español de una familia de periodistas. Fue director del ABC, periódico que fundó su abuelo. Su juventud la pasó en Chile donde su padre era embajador. A lo largo de su carrera fue corresponsal en Londres, washington, Oriente Medio y México. Ocupó puestos de relevancia bajo el mandato de Franco, aunque con cierto distanciamiento del régimen y marcando su posición de monárquico. Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1973.1

Esta obra de Luca de Tena tuvo una gran repercusión en su lanzamiento, con una gran acogida de público y crítica, que ha tenido numerosas ediciones, siendo considerada “Una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura contemporánea, destinada a convertirse en un clásico.” como se señala en la conmemoración del 30 aniversario de su primeara edición2. Esta obra se llevó a la gran pantalla en 1983 por el director Mexicano Tulio Demicheli3

Esta obra se publicón en mera transción española y además en un momento en el que iba cristalizando un cambio cultural hacia el problema de los trastornos mentales que dio lugar a reformas asistenciales y novedades muy importantes en torno al discurso y a la actitud social hacia la locura, pero también debates y puntos de vista encontrados sobre la esencia de la enfermedad mental y sobre su tratamiento. La novela de Luca de Tena se convierte así en una fuente de interés para apreciar el impacto de esa nueva “cultura psiquiátrica” en España, al menos desde posiciones conservadoras, y profundamente afines al orden establecido, como las que este autor representa.4

La novela, a parte de engancharnos con la intriga que nos acompaña a lo largo de todo el libro, es interesante desde un aspecto psicológico por dos aspectos: Por una parte por la inmersión que hace el autor en la vida de un sanatorio y de la enfermedad mental, presentando diferentes patologías y el trato que se les da a las personas en estos centros. Por otra la forma en que nos mete en la mente de una persona con problemas mentales en la que se confunde la realidad con la locura. Esta última parte es la que puede resultar más interesante porque al ponerte en la piel de la persona, ayuda a comprender mejor sus sentimientos y forma de comportarse.

Para escribir esta novela, Torcuato Luca de Tena ingresó en un sanatorio durante 18 días, simulando una psicosis depresiva, informándose y estudiando la vida de las personas enfermas y las dinámicas del día a día en el sanatorio. A parte de esto, también se informó a través de especialistas como el psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nájera, quien firma el prólogo de su libro. Gracias a esta labor de investigación, el autor nos describe enfermedades y comportamientos que ha encontrado en su estancia, utilizando términos médicos y descripciones de éstos, así como de las diferentes corrientes psiquiátricas de la época.

La historia narrada, aunque sin una fecha clara, se sitúa entre los años 1931 y 1979, momento en el que se está produciendo un proceso de renovación de las terapias y los espacios dedicados al cuidado y tratamiento de los enfermos mentales. En la novela se destaca el papel del director, Samuel Alvar, como una persona preocupada por las personas enfermas y que desde que ha ocupado la dirección del sanatorio ha aplicado una serie de cambios destinados a mejorar la vida de los y las pacientes. Éstos cambios en el cuidado de los y las pacientes del sanatorio reflejan una corriente que se había iniciado a principios de siglo y que paulatinamente ha ido modificando la situación de las personas internas y sus procesos de curación hasta la época actual. En este sentido cabe destacar el caso de Nellie Bly, una periodista del The New York World, que se infiltró durante diez días en el asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell’s Island, destapando los tratos vejatorios y las malas condiciones en las que se encontraban las internas forzando a la administración a tomar cambios en el asunto y modificar las condiciones en estos espacios.5

Esta evolución del concepto de la institución desde las terminologías anteriores de “Manicomio” a las siguientes como “Sanatorio psiquiátrico” se ven en en los primeros diálogos de la protagonista con el médico:

—Dígame, señora: ¿sabe usted qué casa es ésta?

—’Sí, señor. Un manicomio —respondió ella dulcemente.

—Ya no los llamamos así —corrigió el doctor con más aplomo—, sino sanatorio psiquiátrico. Sanatorio —insistió, separando las sílabas—. :Es decir, un lugar para sanar.

Las enfermedades y trastornos mentales han sufrido de un gran estigma a lo largo de la historia. En el siglo XIX y a lo largo del XX las nuevas ramas de la psicopatología se han adentrado en su comprensión y tratamiento, camino que ha sido lento y complicado dadas la dificultad de comprender los procesos neurológicos y psicológicos implicadas en ellos. Esta evolución de la comprensión de la enfermedad ha variado mucho la forma en la que el personal sanitario se ha enfrentado a las relaciones con los y las pacientes y el concepto de las instituciones dedicadas a ello. Así, de unas instituciones más dedicadas a su mero internamiento y podríamos decir, reclusión, se han ido modificando a otras instituciones más pensadas y dirigidas a su curación o mejor tratamiento posible. Esta evolución hacia un manejo más respetuoso de las personas internas se observa en la novela, aunque se pueden ver en algunas de las protagonistas vestigios de otras formas de entender la enfermedad mental y de dirigirse a estas personas.

Así, el autor, muestra en el libro los tratamientos más habituales en las diferentes corrientes de la psiquiatría las cuales se aplicaban a los pacientes, con referencias concretas al electroshock y al coma insulínico. También se muestran referencias al psicoanálisis y críticas al pansexualismo de las teorías de Freud, mostrando tanto su apoyo como críticas a las concepciones freudianas. También se muestran tendencias del movimiento antipsiquiátrico, que estimulaban la adopción de medidas como las que se presenta que toma el director del hospital, como los talleres de laborterapia, la supresión de rejas, el régimen abierto. Esta misma tendencia se muestra en alguno de los diálogos del libro al dirigirse al director. 6 Así, Luca de Tena, en su interés por mostrarnos la realidad de la enfermedad mental, nos presenta a través de sus personajes las diferentes corrientes existentes.

Una de las características de esta novela y que cautiva a quien la lee es la personalidad de la protagonista, Alicia, definida desde un principio como una persona inteligente, pero diagnosticada de delirio paranoico. En este sentido, el lector pasa constantemente de reconocer la locura a la cordura de la protagonista, haciendo que no queden claros los límites de la locura. En multitud de conversaciones, la protagonista argumenta de forma tan clara y fehaciente las situaciones que no queda más remedio que sumir su cordura, y asumir la injusticia de su situación. Esta inclinación entre la locura y la cordura queda por tanto a merced del criterio de los médicos y enfermeras, mostrando lo complicado que resulta la definición concreta de ésta. La verdad se muestra casi al final del libro, haciendo que las diferentes piezas del rompecabezas se unan clarificando la situación. Así, a lo largo de todo el libro, Luca de Tena nos lleva a una óptica donde se empieza a dudar de lo que es la locura. ¿Que pasa cuándo la realidad y la ficción concuerdan? ¿Quién es el loco? Nos muestra una situación en la que la locura ya no es solo cosa de unos pocos, sino que todos podemos tener algo de loco.

Además de la paranoia de la protagonista, Luca de Tena, hace una descripción de otras enfermedades mentales, fobia, esquizofrenia, oligofrenia, depresión, delirios diversos, sífilis, alcoholismo, demencia,… en las que alguna se detiene algo más buscando su causa desencadenante. De esta manera nos hace un pequeño paseo por los diferentes rincones de la mente y los puntos débiles que esta puede encontrarse. Luca de Tena ofrece una visión de la psiquiatría muy positiva y esperanzadora y hasta dedica la novela a sus profesionales, aunque como señala Rafael Huertas, lo que llama especialmente la atención son las abundantes metáforas empleadas para referirse a la locura en general y que nos ofrecen una visión cosificadora y estigmatizante de la misma: “individuos llagados en el espíritu, tarados del alma”, “museo de horrores, un álbum vivo de esperpentos”, “interesante colección de monstruos”, “errores de la Naturaleza”, “equivocación divina” entre otros 7

Reflexión final

Los Renglones Torcidos de Dios es una obra sin duda importante dentro de la literatura española, que forma parte de esa colección de obras que acercan a lector y lectora a un mundo que generalmente le es ajeno, pero un mundo al que conviene acercarse para entender mejor la mente de las personas, sus actos y con ello su vida y su realidad. Torcuato Luca de Tena hizo un gran esfuerzo por documentarse y mostrar la realidad de un sanatorio mental y de sus habitantes, pero no hay que olvidar que no es un texto médico, por lo que en él se pueden encontrar algunas incongruencias a ojos del personal experto. Para el resto de lectores y lectoras es una obra que nos ayuda a entender mejor el mundo de las enfermedades mentales y ponernos, al menos ligeramente, en la mente de alguna de ellas.

Ciertamente hay que mirar todo el contexto con una cierta perspectiva, ya que por la época en la que se escribió nos puede mostrar la vida de un hospital psiquiátrico entre los años 1931 y 1979, situación que dista mucho de ser la actual, dados los cambios que se han producido en el campo de la psiquiatría en las últimas décadas.

Como conclusión recordar otra serie de obras literarias dedicadas a la locura: La historia de un loco, de John Katzenbach, Fuera de quicio de José Luis Alonso de Santos, Cómo convertirse en esquizofrénico de John Madrow, La otra cara del espejo de Laura López Alfranca, Diez días en un manicomio de Nellie Bly, La campana de cristal de Sylvia Plath, Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey 8



  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Torcuato_Luca_de_Tena_Brunet
  2. https://www.agapea.com/libros/Los-renglones-torcidos-de-Dios-9788408088363-i.htm
  3. https://www.filmaffinity.com/es/film817139.html
  4. Psiquiatría y literatura en la España de la transición: los renglones torcidos de Dios (1979)
  5. El debate en torno a los manicomios entre los siglos XIX y XX: el caso de Nellie Bly
  6. Psiquiatría y literatura en la España de la transición: los renglones torcidos de Dios (1979)
  7. Psiquiatría y literatura en la España de la transición: los renglones torcidos de Dios (1979)
  8. La locura en la literatura


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.